domingo, 5 de marzo de 2017

4. Nuevo Rol del Profesor y Alumno en las TIC















                                                                           



https://www.youtube.com/watch?v=HhgVr-xgUSk&t=8s

En los últimos años la realidad social ha cambiado de una manera muy clara. Las nuevas tecnologías en general, e internet en particular, han cambiado la forma de acceso a la información, por lo cual ,tanto profesor como alumno tienen nuevos roles.


6 comentarios:

  1. Experiencia de Profesores que usen las TIC
    Si nos centramos en el caso del proceso de enseñanza/aprendizaje, esta nueva forma de acceso a la información ha modificado de forma radical el rol del profesor. Anteriormente el profesor seleccionaba y secuenciaba la información que llegaba al alumnado, el cual construía su conocimiento atendiendo, sobre todo, a los estímulos facilitados por el profesor, el cual era la puerta al mundo del conocimiento. El alumno, ante cualquier problema, acudía al profesor de manera habitual para solicitar aclaraciones y dudas. Hoy en día, le resulta mucho más rápido acudir a internet.
    Con el transcurso del tiempo ,es más habitual que los profesores hagan el uso de las TIC, siendo un modo en las técnicas didácticas con las que pueden dar sus clases haciéndolas más emotivas.
    Durante mi trayecto escolar el uso de las TIC implementadas por los profesores en el aula fue muy deficiente. Fue hasta la universidad donde note que los profesores si hacen uso de ellas, incluso algunos tienen más noción de programas que nos pueden ser útiles y los comparten con nosotros para que los podamos implementar en otras materias.

    Mi nuevo rol de Estudiante con las TIC
    Mi experiencia como estudiante frente a la tecnología desde la perspectiva del nuevo rol ha sido:
    La facilidad de acceso a la información, que se puede ver como algo positivo para el proceso de aprendizaje. Pero esta nueva realidad, nos sitúa frente a una inmensa cantidad de información, que en algunos casos es caótica, e incluso errónea.
    Mi primera computadora con acceso a internet fue cuando ingrese a la secundaria, las tareas se me facilitaban en cuanto al acceso a la información, aunque muchas veces no sabía si era verídica o confiable dicha información, no como ahora que los profesores te recomiendan fuentes confiables, y tras el trayecto uno va adquiriendo esa habilidad de saber cual sí es y cual no es errónea.

    ResponderEliminar
  2. [Parte 1] Mi primera experiencia con las tecnologías de la educación como estudiante no puedo recordarla con exactitud. Pero estoy segura que fue en la primaria. Recuerdo que cuando tenía aproximadamente nueve o diez años llegaron a los salones la tecnología de Enciclomedia: unos pizarrones táctiles y una computadora que sería monitoreada por la profesora. Dije sería, porque en ese año jamás la vi encendida, y día a día se iba desgastando por el descuido de los compañeros y profesores. Siempre culpamos a los de la tarde, ¿quién más podría ser si nosotros nunca tocamos esos artefactos? O al menos casi nunca, una vez a la profesora practicante se le ocurrió encenderlos para enseñarnos algunas imágenes de los antiguos edificios medievales y las estructuras de la antigua China. Pero hasta ahí quedó el uso de esas tecnologías en mis últimos años de la primaria, no encuentro una razón exacta por el que los docentes no utilizaban estos equipos, pero ahora me doy cuenta que quizás tenían miedo a utilizarlos por desconocimiento. Excepto por un profesor que nos enseñó el formato de documento que utilizamos hoy día: Arial a 12 puntos con interlineado de 1.5 y justificado, nunca lo voy a olvidar. Además ese profesor utilizaba el pizarrón electrónico para ponernos a resolver unas operaciones aritméticas, pero ¡oh sorpresa! ya no funcionaba bien: no coordinaban nuestros trazos con lo que se proyectaba en la pantalla. Qué decepción haber esperado tanto para utilizar la Enciclomedia como se debe y no funcionaba bien.
    En secundaria no fue muy diferente. De hecho la tecnología con la que contábamos en los salones era un poco más precaria y se encontraba muy dañada. Sin embargo, ya contábamos con un salón de computación más controlado, por lo que no era tan sencillo acceder sin permiso o que el equipo estuviera dañado. Regresando a los salones, comentaba que el equipo era más precario: una computadora de monitor y CPU separados, y un proyector (o al menos su estructura). De hecho sólo se encontraban estos equipos en los salones de primer año, los correspondientes al segundo y tercer años ya no contaban con esto. Constantemente los salones se encontraban sin equipo o dañados estos salones, por lo que es de esperarse saber que nunca los utilizamos, y en lugar de eso, se abrían espacios exclusivos para utilizar proyectores y computadoras que muchos profesores se esforzaban por utilizar para que nosotros pudiéramos aprender, situación que les agradezco infinitamente.. De manera personal, tenía ya más experiencia con la computadora y el uso de internet, buscar información era muy sencillo.

    ResponderEliminar
  3. En preparatoria las cosas eran un poco distintas, pues se utilizaron más los equipos de cómputo en los salones y casi todos contaban con el equipo, aunque a veces se encontraban dañados. Era más familiar el uso de estas tecnologías en educación, además la disponibilidad de los smartphones era mayor, por lo que existía más conectividad en línea (abríamos grupos en facebook para estar en contacto fuera de la escuela, pasarnos la tarea, reunirnos para algunas visitas, etc.), también los profesores pedían realizar recursos digitales como Blogspot, Youtube, la paquetería Office u otras plataformas y programas cuyo uso específico era académico, con el fin de poder llevar lo académico a Internet. El uso de Internet como fuente de información y comunicación se convirtió en el más sencillo y utilizado entre nosotros los estudiantes, y los profesores lo utilizaban en menor medida pero aprovechaban esa tendencia para sus métodos de enseñanza. Sin embargo, algunas trampas también circulaban por redes sociales, así que si los profesores se daban cuenta, era más sencillo juntar la evidencia y sancionarnos. También algunos profesores, curiosamente los más longevos, en sus métodos aún utilizaban proyectores de acetato, de los que se valían de hojas transparentes y discos con miniaturas. Fue muy extraño y a la vez muy curioso saber que esas tecnologías aún podían utilizarse, además de que el equipo siguiera disponible.
    Entrando a la carrera el uso de estas tecnologías ha sido mucho más natural, pero en el uso de las fuentes se exige mucho más control, pues los espacios exigen rigor académico. Ya no nos podemos concebir sin armar grupos de facebook o whatsapp por materia o equipos de trabajo, pues algunos contenidos se transmiten por esos medios, o los acuerdos sobre los tiempos y espacios se agendan ahí. También el uso de presentaciones digitales proyectadas es mucho más común, sobre todo para las exposiciones de los estudiantes a la clase. Además en la carrera estamos aprendiendo a gestionar espacios digitales en línea para establecer nuevos espacios educativos.
    Así que como estudiante, mi experiencia con las tecnologías fue buena cuando entré al bachillerato, tanto por lo que ya había aprendido de manera personal como por la promoción de los profesores a utilizarlas.

    ResponderEliminar
  4. Mi experiencia con las tecnologías como alumna ha sido cuando hice por primera vez una presentación en Power Point para una exposición en mi primer semestre del CCH-Sur, la verdad es que no tenía mucha idea de cómo realizarla, pero gracias a que previamente en la secundaria había trabajado con Microsoft Word pude moverme con facilidad en las herramientas de la presentación. No fue fácil, recuerdo muy bien que tardé por lo menos media hora en cada diapositiva pues tuve primero que leer información de Wikipedia, luego tuve que procesar y sacar una síntesis de la misma, luego transcribir lo más importante y en oraciones cortas para no abrumar cada diapositiva y finalmente agregar una imagen que diera lugar a las oraciones escritas.

    Puedo decir que me agradó mucho esta experiencia, pues aunque no sabía bien cómo funcionaba el recuadro del título o del subtítulo, estos me ayudaron a ver de qué manera se veía mejor para presentarlo ante mis compañeros y que fuera legible el texto desde lejos.

    Otra cuestión fue el uso de las imágenes, poder copiar las que más me gustaran de internet, específicamente de google, fue algo que ayudó mucho a mi presentación, ya que gracias a éstas como recurso multimedia me sirvió mucho para omitir texto que tenía en la memoria para mi exposición y para no olvidar lo que tenía que decir, eran las imágenes un apoyo visual tanto para mí como para mis compañeros.

    La experiencia con un recurso tecnológico como es la computadora y más con el software de Power Point han sido muy útiles en mi vida académica y personal, ya que han permitido que pueda exponer temas de manera dinámica, además de escribir cosas como ensayos, e inclusive buscar y procesar información de mi interés personal.

    La experiencia más significativa que tuve con el uso de las tecnologías fue con una profesora cuando cursaba la carrera de bibliotecología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ya que ella nos hizo ver el trasfondo de las páginas web.

    Nunca imaginé que hubiese un lenguaje de programación sencillo y a la vez complejo para crear alguna página web y que si no se usaba de manera adecuada era muy difícil que resultara dicha página. La realidad es que es muy difícil aprenderse los códigos de memoria y saber manejarlos, pues hoy en día sin mis apuntes no recordaría nada y claro por mi falta de práctica en esos saberes.

    Esta experiencia de programación resulta parecer algo técnica, pero considero que me ayudó para tener nociones básicas de que las páginas web son creadas no sólo porque sí, sino que llevan todo un proceso y trabajo que hace que sea posible que haya información disponible en redes. Aunque si bien es cierto, como decía mi profesora, hemos confundido la sociedad de la información y del conocimiento, pues no todo lo que es subido en la red es conocimiento, y hay que tener mucho cuidado a qué páginas recurrimos y con qué aval cuentan que respalden lo que publican.

    En conclusión creo que es importante conocer cómo es que opera la tecnología de hoy en día, y sobre todo si nosotros como pedagogos queremos dar a conocer algo que nos parezca pertinente y apropiado para comunicarlo, pues es la comunicación un medio indispensable para educar y dar a conocer ideas que ayuden a mejorar las sociedades o evitar que se envilezcan.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Mi experiencia y participación con las redes sociales ha sido buena pero a la vez me ha costado trabajo poder entender tan rápido. Como alumna, desde la primaria que nos daban clase de computación, me gustaba porque nos enseñaban (cosas muy sencillas o simples) paso a paso de cómo hacer las cosas, para poder entender mucho mejor. Si bien, a lo largo de toda mi vida he necesitado usar las tecnologías y más cuando entré a la preparatoria porque aquí ya se hacía un mayor uso de las tecnologías, me refiero desde un celular (redes sociales, blogs, vídeos, cosas más informales y por diversión) al igual que una computadora pero con un fin más académico y más serio. Sí, siempre me ha gustado poder estar al tanto de lo que se puede hacer con las tecnologías, muchas veces cuando no entiendo o me cuesta trabajo hacer las cosas, le pido ayuda a mi hermano para que me pueda explicar y así, poder hacer bien o tratar de hacer las cosas como se supone que deben ser. Tengo y uso FaceBook, Instagram, WhatsApp; sinceramente estas aplicaciones las ocupo más por entretenimiento, diversión, pues me gusta mucho subir fotos, compartir ideas, poder comunicarme con los demás y poder informarme sobre más cosas. Al principio para entender cómo funciona una aplicación tengo que estar indagando sobre ella quizás llegar a hacer algunos errores para entender.

    FaceBook si lo he llegado a usar con fines académicos, pues muchos profesores ahora lo usan para crear grupos y poder compartir desde ahí las tareas, lecturas que tenemos que hacer. Creo que es algo agradable, ya que la mayoría de nosotros estamos dentro de una red social como ésta y así llega a ser un poco más fácil la comunicación entre todos, aquí se ve el nuevo rol del profesor y del alumno, los dos tienen que estar involucrados dentro de las nuevas tecnologías para poder tener una buena comunicación.

    También, en CCH tuve que crear una cuenta en Twitter porque una profesora nos pedía que compartiéramos pensamientos sobre algunos filósofos y ver por ahí algunas noticias, en este sentido nunca me ha gustado Twitter, sinceramente, pero lo tuve que hacer por la materia y bien, sigo teniendo mi cuenta pero no hago uso de ella.
    También, aquí muchos profesores han trabajo a través de una plataforma, como Hábitat Puma y algunas otras, realmente me ha costado mucho trabajo con los foros y cosas así, pues a veces los profesores dan por hecho que nosotros ya sabemos o se nos hace muy fácil, pero no a todos nos es fácil poder trabajar con estas tecnologías, siempre trato de hacer bien las cosas pero en ocasiones sí tenía que estar indagando, viendo, preguntando, pidiendo ayuda a mis compañeros para poder entender cómo hacer los trabajos.

    ResponderEliminar