A raíz de todo el fenómeno del uso de las tecnologías en la educación, han surgido nuevas teorías para explicar y encaminar las tendencias de enseñanza y aprendizaje, así como para abrir espacios novedosos y efectivos que se adapten a las necesidades de vida de las personas.
En este sentido, las redes de aprendizaje son una manera de nombrar la interacción de un grupo de personas que tienen ganas de aprender unas de otras, estableciendo conexiones mayormente temporales pero se sostienen por el compromiso para sí y para los otros.
El grupo y la red tienen características distintas, lo que no lo hace una más ventajosa de la otra, sino que se utilizan para fomentar espacios educativos con distintos propósitos, tiempos y espacios. Sus principales diferencias son las siguientes:
- El grupo está identificado a través del principio de unidad: los integrantes comparten la mayoría de las características, lo que les permite convivir. En cambio, la red apuesta a la diversidad: no se puede aprender del otro si no existen diferencias.
- La estructura del grupo tiende a la centralidad: hay alguien que coordina las acciones y sin él e grupo no posee unidad o pierde la capacidad de trabajar. En cambio, la red promueve la autonomía y la interrelación entre sus integrantes.
- El grupo es cerrado: por sus cualidades sólidas y un tanto herméticas, el grupo debe ser exclusivo para tener un mejor control del trabajo, el grupo se basa en una conectividad limitada, por ejemplo la televisión, el radio o las conversaciones personales cerradas. La red trabaja bajo un principio de apertura que apuesta al cambio de ideas o perspectivas con base en el contexto en el que se esté llevando a cabo el aprendizaje. La red se basa en puentes, por ejemplo las publicaciones, los blogs, las mesas de diálogo, los conversatorios, etcétera.
- Conectivismo: se basa en la apertura de los integrates a construir su conocimiento con base en cierto número de personas. Cuando el aprendizaje se realiza en grupo, el conectivismo tiene un alcance menor de personas, en cambio cuando se basa en red, éste alcanza un mayor número de personas y puede ser susceptible a cambios a partir de más opiniones o perspectivas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiICsM75aHgHQLrrXFbCD0ylqr5EWQUrwXZAXOvtdgt7BM05xU-X1icu6RdZ82GUr8hyphenhyphenEZQht0Lie9pxMeSkevfW5xNndKid-kdWLQZr-LaUeXxJgySclN4SHHFtz4Pm2QlRtg043gXNN2n/s200/people-309068_1280.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6Kvb3JE_SNphk19Jztr-2Lm5kGIaNNQtSYxssl_QhA_1Y1NNQscPKxT9ppqyEFchqpLUm-cmn75KhRWblLrB_5iNauT_i4dcdlc3cnupySCkr19omIDFoF78UiaHGh0VZCxZkF6UrHBh9/s320/teamwork-148140_1280.png)
En tu vida académica y de aprendizaje, ¿cómo consideras que es tu trabajo principalmente? ¿De grupo o de red? ¿Cuáles podrían ser las semejanzas del grupo y la red o en qué punto se pueden confundir? Nos gustaría saber tu opinión.
Considero que son de las dos maneras, tanto de grupo como de red, ya que en la escuela solemos compartir información por medio de redes sociales como el Facebook, gmail, hotmail e incuso el whatSapp para nuestras tareas o proyectos, y de red porque no nos cerramos solamente a la información proporcionada por el grupo y buscamos en blogs, páginas web abiertas a todo el público o bases de datos.
ResponderEliminarLas semejanzas que podría yo ver es que las dos suben información, sin embargo la red lo hace de manera abierta a un público en general, y el grupo debestener ciestas características.
Me gustó el artículo de este blog puesto que explica de manera clara las diferencias de una red y un grupo además concuerdo que el conevtivismo cuan más abierto sea habrá más variedad y diversidad de opiniones que pueden enriquecer la información, aunque es muy importante no desviarse del tema y es el problema de la red para tratar de concluir lo posible.
Creo que sí es muy importante que tanto profesor como alumno, estemos involucrados dentro de las tecnologías y que poco a poco podamos dominarlas, ya que de un día para otro no se hacen las cosas a la perfección. Lo que me parece es que con ayuda se va a poder ir construyendo las ideas y los conocimientos. No hay que dar por hecho que el profesor lo sabe todo al igual que el alumno, pues por algo estamos involucrados con la educación y es por eso que vamos a poder apoyar y ayudar a los alumnos para que se puedan defender en un futuro.
ResponderEliminarHay que estar más involucrados en las tecnologías, puesto que conforme vamos avanzando ellas también y queriendo o no, vamos a tener que trabajar con ellas. Hay que ir haciendo un buen uso de ellas, ya sea con fin educativo o por gusto.
Me parece interesante el articulo del blog, desde mi perspectiva da muy claro y conciso el contenido. Se puede diferenciar en qué consiste un grupo y una red de aprendizaje.
ResponderEliminarY gracias a las tecnologías, la enseñanza-aprendizaje es cada vez más novedoso y emotivo la manera de adquirir conocimiento.
Vivimos en una era que está en constante cambio y que las tecnologías cada vez avanzan más, por lo tanto en el ámbito de la educación tanto profesor como alumno deben de estar al margen en las TIC ya que les es de gran ayuda y utilidad para llevar a cabo este proceso.
Las redes de aprendizaje son la que nosotros mismos creamos para usar cada momento, de forma continua para adquirir, crear y conectar nuevo conocimiento
A través de este tipo de herramientas podemos potencializar la interacción para ser un espacio donde propicie el aprendizaje.