lunes, 27 de marzo de 2017

8. Rol de las TIC en el cambio educativo

Las tecnologías no actúan sueltas, sino que se insertan en estructuras sociales y culturales complejas.
Como ya nos demostraron los investigadores Pinch y Bijker (1989), el determinismo tecnológico es un mito peligroso. Siempre hubo muchas opciones tecnológicas, pero ¿por qué algunas triunfan y otras no? Solo si miramos los procesos sociales que dan vida y sentido a las tecnologías podremos comprender su trayectoria.

¿Por qué triunfaron el pizarrón, el cuaderno de clases, el libro de texto? ¿Solo porque alguien los inventó o los supo vender bien al político de turno? No, en cada caso, estas tecnologías se alinearon con ciertas necesidades profundas del sistema educativo: el método expositivo como núcleo de la enseñanza en el aula (el pizarrón); la realización de ejercicios que requería hacer visible y evaluable el trabajo continuo de los alumnos (el cuaderno); la necesidad de masificar los contenidos curriculares a través de la implementación de formatos comprensibles y de uso diario (el libro de texto).

Para comprender a las tecnologías educativas (y sus posibles impactos) debemos pensarlas como parte de ambientes sociales y culturales. Los grandes cambios tecnológicos son flujos, no inventos singulares. No importa tanto la tecnología específica que se cree, sino cómo se inserta en un paisaje nuevo de sentidos para los alumnos y docentes. Esto nos invita a pensar en verdaderas ecologías educativas.

Los nuevos medios y tecnologías cambian nuestro mundo de relaciones humanas, cognitivas, culturales. Así lo sugería ya hace medio siglo Marshall McLuhan, el revolucionario pensador de los medios de comunicación: “una nueva tecnología extiende uno o más de nuestros sentidos hacia el mundo social (…) es como cuando una nota se agrega en una melodía” (McLuhan, 1962).

No es tanto si la escuela tiene o no sala de computadoras, sino qué tanto está cambiando la forma en que funcionan los cerebros de los alumnos hiperestimulados por la nueva sensorialidad que proponen las pantallas. Quizás sea más importante para un docente saber qué tipo de consumos culturales tienen sus alumnos que tener conectividad en una pizarra electrónica. Las reflexiones pedagógicas y de política educativa deben partir de lo que estas nuevas conexiones tecnológicas significan, no de la tentación permanente por consumir lo nuevo.

Las tres claves articuladas para el uso de las TIC en la política educativa




¿La tecnología se usa para repetir o para cambiar las pedagogías?




¿Qué lograron realmente las TIC en la educación?          

Los efectos de introducir en forma masiva las nuevas tecnologías al sistema educativo son inciertos. Las evaluaciones de impacto son contradictorias, incluso sobre los mismos casos de política. A veces, las propias evaluaciones son un reduccionismo dado que no dejan pasar el tiempo suficiente para evaluar intervenciones complejas o utilizan mediciones tradicionales de aprendizajes, cuando lo que se está proponiendo es cambiar los arquetipos educativos con las TIC.

domingo, 19 de marzo de 2017

6. Las tecnologías y su impacto en la educación

Las tecnologías y su impacto en la educación

Cambios en las formas de organización de los procesos y las instituciones educativas

La tecnología recordemos, a lo largo de la historia ha estado inmersa en la vida social de las personas, ya que la palabra tecnología significa: el conjunto de conocimientos de orden práctico y científico, que bajo una serie de procedimientos y métodos técnicos son aplicados para obtener bienes de utilidad práctica que puedan satisfacer las necesidades y deseos de las personas.

Siendo lo anterior, la tecnología en la educación por ejemplo, ha tenido sus causes. La imprenta como antecedente, facilitó la adquisición de los textos que sólo las personas acaudaladas podían tener en su repertorio. Y no vayamos tan lejos, las computadoras que eran de uso casi militar durante la segunda guerra mundial, que eran de un enorme tamaño y de gran costo.

 En 1958 se instaló la primera computadora en México y América Latina, y nada menos que en la UNAM, la famosa máquina IBM 650 con la cual se inició la era computacional en nuestro país.  


Es así que las tecnologías también conocidas como Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han influenciado muchos ámbitos sociales, como el empresarial, económico y político, y lo que nos interesa, el educativo.

Resulta menester aclarar que las TIC no están presentes en todos los ámbitos y estratos sociales, por muchas cuestiones, entre ellas la injusticia social que vivimos, sin embargo muchas instituciones han intentado llevarlas para el uso de sus futuros profesionistas del país. 

Grandes instituciones educativas de México como la UNAM, la Iberoamericana, la UAM, el Politécnico, el Tecnológico y muchas más, han llevado la tecnología a sus aulas, colaboradores o trabajadores. Por ejemplo, con la nanotecnología, las conferencias en streaming, o las nuevas maneras de operar con los médicos, la robótica y electrónica, o con el WiFi que hoy nos resulta muy conocido pero que antes ni imaginar tener un acceso directo y rápido a Internet.

El impacto ha sido tal, que hoy en día hay graduados por educación en línea o a distancia, existe además la biblioteca virtual o bases de datos que te evitan de ir a cada biblioteca a consultar en los archiveros, ya muchos de éstos en desuso en dichas instituciones. 

Por eso es muy importante reconocer que los procesos educativos han ido cambiando a lo largo del tiempo, la manera de acceder a la información ahora es tecleando unas pocas palabras o letras en nuestro buscador y listo, o intercambiando información de muchas maneras como el chat, el correo o de manera multimedia.



viernes, 17 de marzo de 2017

7. Teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación y Clasificación de medios y tecnologías para la educación

Emisor
MEDIO
Receptor


Para llevar a cabo una comunicación, es necesario tener un emisor y un receptor; quien vaya a transmitir el conocimiento, saber e ideas a través de un medio para que llegue a una persona, en este caso podríamos verlo como el emisor al maestro y como receptor al alumno.
Cuando hablamos de comunicación, primero se nos viene a la mente los medios por los cuales podemos comunicarnos con los demás y transmitir ideas.
Algunos de estos son: 


  • Gráfico
  • Oral
  • Escrito

Dentro de estos, podemos ubicar unas frases en cada uno...

  • “Papelito habla”: medio escrito,
  • “Las palabras se las lleva el viento”: medio oral.
  • “Una imagen dice más que mil palabras”: medio gráfico.




  • Analógicos (electrónicos, cuando no están codificados por sistema binario)
  • Digitales (sistema binario,corren sobre computadoras).
  • Sistemas (digitales) conectados a la red.
Es muy importante saber e informarnos sobre los medios porque de esta forma es como vamos a poder transmitir nuestros pensamientos e ideas con los demás. Creemos que el avance de la tecnología tiene mucho peso en los medios de comunicación, ya que gracias a ellos se han encontrado formas mucho más fáciles y prácticas para poder comunicarnos con los demás. Esto llega a ser mucho más eficiente y el tiempo que se requiere para poder estar en comunicación con alguien más es menos tiempo de espera (sincrónico).



  • La primera vez que se pudo grabar el sonido fue en el siglo XIX.

Lo sincrónico y asincrónico no tiene que ver directamente con la conservación de la información sino con la temporalidad.
Telégrafo - Asincrónico
Teléfono - Sincronico

Realmente es muy importante darnos cuenta que la comunicación en nuestros tiempos es necesario, porque de esta forma podemos expresarnos y dar a conocer la forma en la que pensamos y poder tener opinión; pero es necesario también, tener los medios con los cuales vamos a poder comunicarnos.
En la educación es muy importante retomar estas ideas, para poder saber de qué forma y cuáles vana ser los medios por los cuales nos va a ser más eficaz la comunicación con nuestros compañeros, maestros y alumnos.

domingo, 5 de marzo de 2017

5. Las redes de aprendizaje

A raíz de todo el fenómeno del uso de las tecnologías en la educación, han surgido nuevas teorías para explicar y encaminar las tendencias de enseñanza y aprendizaje, así como para abrir espacios novedosos y efectivos que se adapten a las necesidades de vida de las personas. 
En este sentido, las redes de aprendizaje son una manera de nombrar la interacción de un grupo de personas que tienen ganas de aprender unas de otras, estableciendo conexiones mayormente temporales pero se sostienen por el compromiso para sí y para los otros.
El grupo y la red tienen características distintas, lo que no lo hace una más ventajosa de la otra, sino que se utilizan para fomentar espacios educativos con distintos propósitos, tiempos y espacios. Sus principales diferencias son las siguientes:
  1. El grupo está identificado a través del principio de unidad: los integrantes comparten la mayoría de las características, lo que les permite convivir. En cambio, la red apuesta a la diversidad: no se puede aprender del otro si no existen diferencias.
  2. La estructura del grupo tiende a la centralidad: hay alguien que coordina las acciones y sin él e grupo no posee unidad o pierde la capacidad de trabajar. En cambio, la red promueve la autonomía y la interrelación entre sus integrantes.
  3. El grupo es cerrado: por sus cualidades sólidas y un tanto herméticas, el grupo debe ser exclusivo para tener un mejor control del trabajo, el grupo se basa en una conectividad limitada, por ejemplo la televisión, el radio o las conversaciones personales cerradas. La red trabaja bajo un principio de apertura que apuesta al cambio de ideas o perspectivas con base en el contexto en el que se esté llevando a cabo el aprendizaje. La red se basa en puentes, por ejemplo las publicaciones, los blogs, las mesas de diálogo, los conversatorios, etcétera.
  4. Conectivismo: se basa en la apertura de los integrates a construir su conocimiento con base en cierto número de personas. Cuando el aprendizaje se realiza en grupo, el conectivismo tiene un alcance menor de personas, en cambio cuando se basa en red, éste alcanza un mayor número de personas y puede ser susceptible a cambios a partir de más opiniones o perspectivas.
Unos ejemplos de grupos de aprendizaje en internet podrían ser los grupos de Facebook marcados como cerrados o los grupos de Whatsapp. Éstos se sostienen con personas que tienen los mismos intereses o propósitos que los identifican entre sí. También podrían ser los foros cuyo acceso está permitido a través de la aprobación de los administradores, o las publicaciones en facebook que tienen una privacidad distinta a la pública. En cambio, como redes se pueden considerar los grupos abiertos, las publicaciones con acceso a todo el mundo, la permisión de comentarios y respuestas en los foros, videos, blogs y demás.
En tu vida académica y de aprendizaje, ¿cómo consideras que es tu trabajo principalmente? ¿De grupo o de red? ¿Cuáles podrían ser las semejanzas del grupo y la red o en qué punto se pueden confundir? Nos gustaría saber tu opinión.

4. Nuevo Rol del Profesor y Alumno en las TIC















                                                                           



https://www.youtube.com/watch?v=HhgVr-xgUSk&t=8s

En los últimos años la realidad social ha cambiado de una manera muy clara. Las nuevas tecnologías en general, e internet en particular, han cambiado la forma de acceso a la información, por lo cual ,tanto profesor como alumno tienen nuevos roles.