miércoles, 31 de mayo de 2017

13. Educar para la tecnología como dimensión de la educación.

Educar para la tecnología como dimensión de la educación.

A lo largo de nuestros más o menos diecinueve años de vida en la escuela nos encontramos con el uso de ciertas Tecnologías aplicadas a la educación: presentaciones, plataformas, videos, audios, imágenes, hasta el pizarrón y gis es considerado como tecnología. Actualmente las políticas públicas , al menos en México, se dedican a instaurar tecnologías digitales en las aulas de clase, en todos los niveles escolares. Sin embargo, no siempre los actores educativos como los docentes, los estudiantes ni la infraestructura escolar están listos para recibir e implementar nuevas estrategias educativas que implican las tecnologías: falta de presupuesto, de espacio, malas condiciones o falta de instrucción a los docentes y los estudiantes.

A pesar de la ausencia de revisión de las condiciones, se insiste en la implementación de la tecnología  en la escuela pues las autoridades se aferran a la perspectiva determinista de que es ésta  la "que induce y provoca el cambio educativo" (Aliaga y Bartolomé, 2005: 1). Nada más falso que esto. Esta es ina idea que yace de la idea de que la educación es aquella que va a cambiar todos los males de la sociedad. No podemos poner en un pedestal de salvación a la implementación de tecnologías en la escuela para revolucionarla, pues en sí misma no es la salvadora. Necesita el trabajo de todos los actores sociales participantes en la escuela. 

Los principales actores son el docente y el estudiante. La llegada de las tecnologías digitales a la educación y nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje en red han cuestionado el rol del profesor y del estudiante en el proceso educativo. En primer lugar se ha llegado a la crítica del educador como el que posee la autoridad y el conocimiento para dirigir los aprendizajes, cuestión que se ha puesto en duda tantas veces y ha logrado articular otras perspectivas de aprendizaje, lo que exige un trabajo multidisciplinario.

Muchos de estos nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje implican la utilización del Internet como un recurso base, pues es una manera de acceder al conocimiento sin salir de casa. Esto implica hacer evidentes muchísimas problemáticas:
  1. A pesar de la digitalización de documentos comprobados académicamente, muchos de éstos aun no se enuentran disponibles en Internet y la información disponible no siempre es verídica.
  2. Los recursos digitales muchas veces son distractores, haciendo perder el tiempo de estudiantes y docentes.
  3. El impacto ambiental de las tencologías digitales no se ha analizado a profundidad, sin embargo, el uso de los recursos digitales va en aumento y los recursos primarios ya no se dan abasto o están provocando contaminación.
Como es posible ver, se ha implementado en México el uso de las tecnologías a la educación, modificando las dinámicas de aprendizaje. Sin embargo, hace mucha falta una concientización del uso sustentable y sostenible de éstas, lo cual puede ir cambiando a través de la educación de los usuarios.

1 comentario:

  1. Sí es muy importante como se menciona estar informados para saber el impacto que pueden tener las tecnologías y no sólo porque ayude o facilite algo será que siempre sea así y lo más conveniente, es por ello que hay que estar conscientes de los límites y alcances de la misma educación y tecnología, pues concuerdo en que la educación y las tecnologías por sí solas no son la panacea, sino que se necesita el apoyo otros sectores como la familia o el mismo gobierno.

    ResponderEliminar