Además de la educación escolarizada, a lo largo de la historia de la tecnología se han buscado nuevos métodos para lograr el aprendizaje de los sujetos que apoyaran a las escuelas o crearan una alternativa a éstas, utilizando tantos recursos como se fuera posible. Dentro de estos métodos se encuentran la radio y la televisión.
En el México del Siglo XX, los medios más importantes fueron la radio y la televisión. Estos dos satificieron las necesidades de comunicación masiva de las empresas (públcas y privadas) a la población. Aunque se trata de medios unidireccionales, donde la interacción era escasa o nula, su éxito se basó en la masificación de la información. Con un costo relativamente bajo, se pudo llegar a los hogares de muchas personas.
Radio
Ante el éxito de estos medios, se crearon alternativas educativas a la escuela, sobre todo para quienes no tenían acceso a una institución formal o rebasaban la edad para ingresar a la escuela. De esta manera surgió la Radio Educativa. En 1955 se crearon las escuelas Radiofónicas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, las cuales operaron hasta los años sesenta. El INEA también se unió a esta actividad, pues utiliza la radio como medio educativo para diversos programas de alfabetización y matemáticas. Actualmente existen estaciones de radio educativas en México como Radio Educación, Radio IPN, Radio UNAM entre muchas otras. Debemos recordar que anteriormente mencionamos que la Open University utilizó la radio como recurso para la educación a distancia. Estas estaciones contienen programas de corte informativo y educativo, cuya conformación se encuentra planeada. En cambio, existen otras estaciones que también generan aprendizaje en las personas, como es la Radio para el entretenimiento, pero cuyas cápsulas sugieren cambios en la manera de pensar o de comportarse de las personas, tal es el caso de Amor 95.3, por mencionar un ejemplo.
Televisión
La televisión tuvo sus inicios en Latinoamérica en 1946. El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inauguró en 1950. En 1959 se inauguró el Canal 11, canal que transmitió una clase de matemáticas. Posteriormente se transmitirían cursos completos de inglés, francés y ciencias sociales. Actualmente encontramos muchos canales de corte informativo, pseudoeducativo y educativo. Podemos encontrar una gran variedad de canales, como el Canal 11, TVUNAM, NatGeo y toda su familia, entre muchos otros. Podemos ver que la televisión fue otro medio exitoso para la educación a distancia, la educación asistemática o como recurso para mejorar el aprendizaje de los estudiantes escolarizados. Se distinguen dos tipos de televisión relacionada a la educación: la televisión educativa y la televisión instructiva. La primera responde a la televisión de corte artístico, informativo, programas para niños. La segunda corresponde a la televisión con corte formal. En el contexto internacional podemos hablar de la Open University, en México podemos hablar de la Telesecundaria. Ésta es una modalidad educativa que actualmente da servicio a más del 20% de los alumnos inscritos, que establece sus centros escolares en zonas de alta marginación social, con un maestro que atiende todas las asignaturas, con recursos y asesoramiento, además de los trámites académicos y administrativos.
Es interesante que la radio y la televisión han sido medios educativos en las sociedades, y cómo con el paso de los años cada invento tecnológico puede ser de mucha ayuda para los requerimientos educativos. Me gustó mucho que mencionaras ejemplos de los tipos de radio educativas que existen en México.
ResponderEliminarMe parece muy interesante cómo es que hay otras alternativas para poder seguir en relación con la educación. En este caso existe el radio y la televisión.
ResponderEliminarPor lo que vimos en clase y estuvimos indagando, siento que tiene tanto sus pros y contras. Pros, porque de un lado, estos medios de comunicación resultan ser algo con lo que ya cuentan la mayoría de las familias y no llega a ser costoso. Sin embargo, aquí llegan los contras, a veces no es todas las zonas o regiones llega la señal y algo malo del radio es que sólo es aprendizaje auditivo; me refiero a que no se cuenta con un apoyo visual con el cuál los alumnos puedan obtener más visión sobre lo que se está enseñando. Otro de los contras que yo veo, es que no es lo mismo estar presente en una clase, porque si llegas a tener dudas o quieres compartir algo no se puede, pues no tienes esa oportunidad de retroalimentación tanto con el profesor como con los compañeros.
Creo si se va a trabajar con alguno de estos dos medios, debemos de asegurarnos de que vamos a trabajar de una forma adecuada.