domingo, 23 de abril de 2017

11. Criterios para saber si usar o no la tecnología

Los criterios, alcances y limitaciones pedagógicas para la selección, uso de medios y tecnología.

Sin duda alguna las tecnologías ya están muy dentro de nuestras vidas, aunque no lo queramos; en un futuro vamos a tener que trabajar y pasar el mayor tiempo con ellas. Me refiero desde un carácter educativo, porque si bien sabemos, ahorita el boom son la redes sociales y las tecnologías pero desde un ambiente social, de diversión y entretenimiento. Sin embargo tenemos que pensar de qué forma vamos a implementar aquellas tecnologías de una forma adecuada para la educación, con el fin de que sea una herramienta y un apoyo para poder cumplir el objetivo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Cuadro obtenido de: http://viajesalfuturodelaeducacion.cippec.org/#c62


Todo esto en función de que exista una transformación de una escuela tradicional a una escuela crítica; con ayuda de las tecnologías pueda existir un avance y ayude al progreso de la misma educación, para que, tanto los alumnos como los profesores tengan otras visiones.
"Este proceso de cambio en las esferas de influencia educativa indica que el sistema educativo tradicional (fuertemente controlado por el Estado) pierde poder a manos de nuevas fuerzas sociales.

Como parte de ese proceso de cambio, las tecnologías parecen adquirir un rol creciente e, incluso, exponencial."



Los criterios son:
  • Costeo
  • Viabilidad
  • Sostenibilidad
  • Escenarios de innovación tecnológica
"Los estudios de costeo, viabilidad, sostenibilidad y escenarios de innovación tecnológica deberían constituir un área cada vez más sensible de los ministerios de educación". Realmente todos estos criterios se encuentran en diferentes casos para implementar las tecnologías en la educación; me refiero a que en un primer paso debes de ver con qué presupuesto cuentas para poder costear las actividades y así, llegar a un objetivo o a la meta a la que quieres alcanzar pero debes de mantenerla, es decir, no es sólo hacerla y ya, sino hacer un buen trabajo y de esta forma obtener buenos resultados sobre lo que estamos haciendo. Todo esto con el objetivo de poder hacer un buen uso (consciente) de las tecnologías en la educación.

"El docente del futuro más que un facilitador debería ser un traductor pedagógico profesional. Un experto en convertir lo que ocurre en el mundo y en el contexto inmediato de los alumnos en una experiencia de aprendizaje.
Parte de la transformación pedagógica requiere mirarlo todo de vuelta con los ojos de los alumnos.
Todo lo que vivan los alumnos debe ser incorporado pedagógicamente a las aulas. Hoy, las tecnologías nos permiten acercarnos a esa dimensión históricamente negada por la enseñanza tradicional".
Con esto, podemos decir que una de las cosas más importante para poder trabajar con las tecnologías y poder hacer un uso adecuado de ellas, es poder brindar una capacitación a los docentes quienes van a enseñarles a los alumnos para que de esta forma tengan noción sobre lo que van a enseñar y puedan llegar a ser el guía en el camino de sus alumnos. Creo que ese es un gran problema puesto que la idea es muy buena; dar herramientas tecnológicas para la mejora de la educación pero no se toma en cuenta que no todos los profesores tienen la misma experiencia con la misma tecnología y que además no tienen las mismas oportunidades. Debemos que involucrarnos más con los intereses de los alumnos también, en el contexto en el que vamos a trabajar para poder obtener mejores resultados.



lunes, 17 de abril de 2017

10. Medios digitales y Convergencia

Medios digitales y Convergencia


Pero para empezar ¿Qué son los medios digitales?

Los medios digitales hacen referencia al contenido de audio, vídeo e imágenes que se ha codificado (comprimido digitalmente). La codificación de contenidos implica convertir la entrada de audio y vídeo en un archivo de medio digital como, por ejemplo, un archivo de Windows Media. Una vez codificado el medio digital, se puede manipular, distribuir y representar (reproducir) fácilmente en otros equipos, así como transmitir a través de redes informáticas.


¿Qué significado tiene Convergencia?

El término convergencia tiene su origen en el latín. Proviene del participio convergentia, convergentiae proveniente del verbo convergo, convergere cuyo significado es converger. Formado por el prefijo con- reunión más el verbo vergo, vergere que significa estar inclinado, inclinar. A esa raíz se le han agregado los sufijos –nt- y –ia que significa cualidad de un agente.

Puede considerarse, entonces como el concepto etimológico de este vocablo la cualidad de lo que inclina la trayecto hasta encontrarse.

¿Cómo se relaciona la convergencia con los medios digitales?


Al ser la convergencia digital  un conjunto de innovaciones tecnológicas y transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que caminan hacia la unificación de medios de captura, almacenamiento, actualización, transformación, transmisión, distribución, consulta y venta de la información procedente de múltiples fuentes, dispositivos y aparatos eléctricos, existen aparatos que en forma tradicional han sido utilizados para un fin específico, sin embargo se han ido transformando para que realicen funciones distintas a las que fueron creados.
Un ejemplo de la convergencia de los medios digitales es el celular, que en un inicio sólo era utilizado para hablar y escuchar una conversación, y hoy en día sirve para muchas más cosas como: escuchar música, grabar vídeos, descargar archivos, navegar en red, tomar fotografías y más. 


Características de la Convergencia Digital

  • ·         Escritura digital
  • ·         Hipertexto
  • ·         Esfera tecnológica
  • ·         Aplicaciones multimedia
  • ·         Ciberespacio
  • ·         Medios masivos
  • ·         Internauta
  • ·         E-learning
  • ·         Hipermedia


Es muy importante recordar que esta convergencia no sólo ha sido aplicable en la comunicación social, sino también en desarrollos en la tecnología científica médica, de ingeniería e inclusive educativa.

domingo, 2 de abril de 2017

9. Los medios electrónicos: radio y televisión en educación

Además de la educación escolarizada, a lo largo de la historia de la tecnología se han buscado nuevos métodos para lograr el aprendizaje de los sujetos que apoyaran a las escuelas o crearan una alternativa a éstas, utilizando tantos recursos como se fuera posible. Dentro de estos métodos se encuentran la radio y la televisión.

En el México del Siglo XX, los medios más importantes fueron la radio y la televisión. Estos dos satificieron las necesidades de comunicación masiva de las empresas (públcas y privadas) a la población. Aunque se trata de medios unidireccionales, donde la interacción era escasa o nula, su éxito se basó en la masificación de la información. Con un costo relativamente bajo, se pudo llegar a los hogares de muchas personas. 

Radio

Ante el éxito de estos medios, se crearon alternativas educativas a la escuela, sobre todo para quienes no tenían acceso a una institución formal o rebasaban la edad para ingresar a la escuela. De esta manera surgió la Radio Educativa. En 1955 se crearon las escuelas Radiofónicas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, las cuales operaron hasta los años sesenta. El INEA también se unió a esta actividad, pues utiliza la radio como medio educativo para diversos programas de alfabetización y matemáticas. Actualmente existen estaciones de radio educativas en México como Radio Educación, Radio IPN, Radio UNAM entre muchas otras. Debemos recordar que anteriormente mencionamos que la Open University utilizó la radio como recurso para la educación a distancia. Estas estaciones contienen programas de corte informativo y educativo, cuya conformación se encuentra planeada. En cambio, existen otras estaciones que también generan aprendizaje en las personas, como es la Radio para el entretenimiento, pero cuyas cápsulas sugieren cambios en la manera de pensar o de comportarse de las personas, tal es el caso de Amor 95.3, por mencionar un ejemplo.

Televisión

La televisión tuvo sus inicios en Latinoamérica en 1946. El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inauguró en 1950. En 1959 se inauguró el Canal 11, canal que transmitió una clase de matemáticas. Posteriormente se transmitirían cursos completos de inglés, francés y ciencias sociales. Actualmente encontramos muchos canales de corte informativo, pseudoeducativo y educativo. Podemos encontrar una gran variedad de canales, como el Canal 11, TVUNAM, NatGeo y toda su familia, entre muchos otros. Podemos ver que la televisión fue otro medio exitoso para la educación a distancia, la educación asistemática o como recurso para mejorar el aprendizaje de los estudiantes escolarizados. Se distinguen dos tipos de televisión relacionada a la educación: la televisión educativa y la televisión instructiva. La primera responde a la televisión de corte artístico, informativo, programas para niños. La segunda corresponde a la televisión con corte formal. En el contexto internacional podemos hablar de la Open University, en México podemos hablar de la Telesecundaria. Ésta es una modalidad educativa que actualmente da servicio a más del 20% de los alumnos inscritos, que establece sus centros escolares en zonas de alta marginación social, con un maestro que atiende todas las asignaturas, con recursos y asesoramiento, además de los trámites académicos y administrativos.